21.7 C
Caracas
Home Blog Page 49

Garly Sojo: el joven que se ganó a una generación consolidada y encantó a Venezuela

0
Garly Sojo en Argentina.

Desde que tenía 21 años Garly Sojo supo integrarse a una exitosa generación de jugadores a la vez que deslumbró al país entero. Se lo ganó a pulso con su talento y su constancia. Cada vez que se puso la camiseta de la Selección Nacional mostró sus notables condiciones atléticas y su talento natural para la disciplina. Repasemos su carrera con Venezuela.

Debut en Lituania

En 2019 Garly Sojo participó en el último Campeonato Sudamericano U21 de la región, en Tunja, Colombia. Allí dio sus primeros pasos a nivel internacional. Dos años después llegó su esperado debut con la selección de mayores. Fue en el Torneo Preolímpico de Kaunas, pautado para jugarse en 2020 pero que a raíz de la pandemia por el COVID-19 se jugó entre finales de junio e inicios de julio de 2021 en Lituania. 

El Preolímpico de Lituania fue un torneo corto que constó de tres partidos para Venezuela: Lituania, Corea del Sur y Eslovenia. Pocos pero suficientes partidos para que Sojo se estableciera como un fijo desde entonces en una selección en la que mientras él debutaba se despedían los históricos José Vargas y Luis Bethelmy.

Aunque no abrió ningún encuentro, Garly fue el quinto jugador con más minutos por partido de aquel grupo (19.3 pts/pj). Promedió 7.3 puntos, 5.0 rebotes, 1.7 asistencias y 2.0 robos. Tuvo 41.2% de acierto en TC, 50% en T3 y 71.4% en TL. Lo hizo con 21 años en un contexto de máximo nivel.

Camino al Mundial

Tras no poder clasificar a los JJ.OO. de Tokio, el siguiente reto para la Selección Nacional fue disputar los Clasificatorios a la Copa del Mundo FIBA 2023, con la mente puesta en obtener su segunda clasificación consecutiva a la cita mundialista. 

La selección se mantuvo con el núcleo de 8-9 jugadores de vasta experiencia, y estos fueron complementados por un mixto de jóvenes comandado por Garly Sojo, quien estuvo presente en 11 de los 12 partidos clasificatorios. Solo se perdió aquel ‘accidentado’ encuentro ante Canadá en Edmonton. 

En el camino al Mundial 2023 su aporte fue constante: anotó 10 o más puntos en seis de los 11 juegos en los que participó, tuvo seis partidos de cinco o más rebotes y tres encuentros de tres o más robos de balón

Mención aparte para sus 17 puntos en Nassau, Bahamas, en una noche que le terminaría dando buena parte del cupo mundial a Venezuela. Después de 11 partidos, Sojo promedió 9.0 pts/pj, 4.5 reb/pj, 1.3 ast/pj, 1.8 rob/pj y 0.8 blq/pj en 20.2 min/pj. Tuvo una eficiencia de 10.6 puntos, el tercer mejor registro detrás de Michael Carrera y Néstor Colmenares.

Con la clasificación asegurada, la ruta siguió para los dirigidos por Fernando Duró con una gira de amistosos -partidos no oficiales- ante Angola, Argentina, España, Francia, Australia, Sudán del Sur y Brasil. 

Garly Sojo estuvo desde el primer día en la concentración en Caracas y durante la gira destacó particularmente en dos partidos ante potencias mundiales: España (11 pts) y Australia (12 pts).

Copa del Mundo 2023

La Copa del Mundo FIBA 2023 fue la competición más importante que Garly Sojo pudo jugar en su carrera. Dos años después de su debut, con mucha más madurez y mayores responsabilidades en un grupo que a medida que pasó el tiempo le dio más libertades dentro de la cancha. 

Él se convirtió en la chispa, en un disruptivo natural por sus virtudes, pues era capaz de crear con más facilidad que los demás sus tiros, y con un físico privilegiado a la par de un instinto entrenado para las asignaciones defensivas. Un ‘distinto’ muy necesario para la selección.

En Okinawa, los reflectores tendían a seguirlo más que al resto. No era un desconocido para la afición, al contrario, representaba ilusión y un presente y futuro promisorio. Él respondió al llamado y habló en el tabloncillo, como siempre se caracterizó.

Garly Sojo fue el máximo anotador de Venezuela (12.4 pts/pj) y el segundo máximo rebotero (4.2 reb/pj). Disputó los cinco partidos del Mundial y fue el tercer jugador con más minutos (23.6 min/pj). También dio 1.2 asistencias y robó 0.8 balones por juego. 44.9% fue su porcentaje de acierto en TC, 36% en T3 y 64.3% en TL.

En cuatro partidos superó la decena de puntos. Su estreno ante Eslovenia fue inolvidable por el hecho de anotar cuatro triples en un primer cuarto que ganó Venezuela. Su tope de puntos llegó ante Japón (20 pts, 7/13 TC).

Venezuela no celebró en lo colectivo en dicha justa. Sin embargo, dentro de los aspectos positivos para destacar probablemente el principal fue el rendimiento de Sojo, quien demostró estar preparado para los eventos más importantes y no le huyó al rol de liderar en ofensiva a su país.

Juegos Panamericanos: líder en la gloria

Santiago 2023 marcó un antes y un después para Venezuela. Primero, el mando estuvo a cargo de Daniel Seoane. Segundo, el grueso del grupo cambió: solo repitieron cinco mundialistas y el predominio fue de la juventud. Para Garly Sojo fue el primer -y lastimosamente el último- torneo en el que tuvo las llaves de la selección.

Le anotó 22 puntos a Argentina, 21 a República Dominicana y 22 a Panamá. Dichas actuaciones fueron en días consecutivos. No hubo día de descanso. Los 22 tantos que anotó dos veces fueron su tope en su carrera a nivel de selección. En las semifinales anotó 14 unidades ante Brasil. Cerró con 17 puntos en la final panamericana ante Argentina.

Garly Sojo promedió 19.2 puntos, 5.6 rebotes, 2.4 asistencias y 3.6 robos en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Lideró en ataque y en defensa. Tuvo 34.9% de acierto en tiros de campo, 18.1% en tiros de tres y un notable 82% en tiros libres. Sojo, sus 11 compañeros y el cuerpo técnico pasaron a la historia por lograr la primera medalla panamericana en la historia del baloncesto para Venezuela. Para él fue una prematura e inesperada despedida. 24 partidos con Venezuela. Ni muchos ni pocos… significativos.

Sabemos que este relato no tiene el final feliz que nos gustaría. La pronta partida física de Garly Sojo truncó su vida, su carrera y las metas que tenía por delante. A nosotros nos llevó a una cruel reflexión: apartar la mirada de lo que era y en cambio pensar en lo que pudo haber sido. Más allá de los números, su sobria actitud y sus condiciones nos transmitían que estábamos en presencia de la cara del relevo en el baloncesto nacional. 

Antes de irse de este plano, Garly se ganó a una generación consolidada de jugadores que le enseñó los valores del ‘Juntos Somos Más’, lo cuidó y lo acompañó hasta el día más duro; y encantó a un país que se identificó con su juego, su pasión, su talento y su cercanía. Sus recuerdos no dejarán de estar presentes. Hasta siempre, ‘Perla’.

Hanthony Coello fue reelecto como presidente de la FVB para el período 2024-2027

0
Hanthony Coello, presidente de la FVB para el período 2024-2027.

Este viernes 15 de diciembre en el Gimnasio José Joaquín ‘Papá’ Carrillo se llevaron a cabo las elecciones FVB 2023, en la que fueron elegidas las autoridades de la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) para el período 2024-2027. Hanthony Coello, por la plancha Más Baloncesto, fue reelecto como presidente del órgano rector del baloncesto venezolano para el período 2024-2027.

El proceso electoral transcurrió sin contratiempos entre las 9:00 a.m. y las 4:30 p.m., cuando cerró la mesa electoral. Tras el escrutinio correspondiente, los resultados arrojaron que de los 96 electores del padrón electoral divididos en las 24 asociaciones de baloncesto de nuestro país, hubo 90 votantes, lo que representa un 93.75% de participación. 

En la votación de la Junta Directiva se totalizaron 89 votos válidos para la plancha ‘Más Baloncesto’ y un (1) voto nulo. Entre los votantes de estos comicios hubo representación de dirigentes asociativos, atletas/jugadores profesionales, árbitros, entrenadores, Escuela Nacional de Entrenadores y Superliga Profesional de Baloncesto.

Luego del escrutinio, fue juramentada la nueva Junta Directiva, Consejo Contralor y Consejo de Honor para el período mencionado. Para cerrar con la jornada electoral, Hanthony Coello, presidente reelecto, tuvo el derecho de palabra y se dirigió a todos los presentes. Anunció que este sábado 16 de diciembre comenzará el nuevo ciclo con la primera reunión de la Junta Directiva con miras al calendario deportivo y al sistema de competencia de los próximos cuatro años. 

La Junta Directiva de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 es la siguiente:

  • Presidente – Hanthony Coello
  • Vicepresidente Ejecutivo – José Pineda
  • Vicepresidente Deportivo – Néstor Salazar
  • Vicepresidenta de Gestión – Johanna Jaimes
  • Vicepresidente de Regiones – Rosa Marcano
  • Vicepresidenta de Formación – Alecia Landaeta
  • Director de Eventos – Cecilio Escobar
  • Director de Selecciones Nacionales – José Vargas
  • Director de Elegibilidad – Douglas Delgado
  • Director de Asociaciones – José Gámez
  • Directora de Relaciones Institucionales e Internacionales – Jennifer Mujica
  • Directora de Minibaloncesto – Melba Cortez
  • Director de Baloncesto 3×3 – Ángel Acosta
  • Director de Promoción de Escuelas y Academias de Baloncesto – Wilfredo García
  • Directora de Baloncesto Femenino – Maigret Cardelli
  • Director Nacional del Sistema de Competencia – Mario Ruda
  • Representante de Árbitros – José Correa
  • Representante de Entrenadores – Jorge Arrieta
  • Representante de Atletas Femenino – Ivaney Márquez
  • Representante de Atletas Masculino – David Díaz 

Los suplentes de la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 son:

  • Presidente – Antonio Tineo
  • Vicepresidente Ejecutivo – Omar Reverol
  • Vicepresidente Deportivo – Pedro Conde
  • Vicepresidenta de Gestión – Adrián Meléndez
  • Vicepresidente de Regiones – Mathyerlina Aranguren
  • Vicepresidenta de Formación – Ángel Gámez
  • Director de Eventos – José Simancas
  • Director de Selecciones Nacionales – Javier Izquiel
  • Director de Elegibilidad – Gabriel Rodríguez
  • Director de Asociaciones – Douglas Izaguirre
  • Director de Relaciones Institucionales e Internacionales – Francisco Méndez
  • Director de Minibaloncesto – José Giménez
  • Director de Baloncesto 3×3 – Osmel Rangel
  • Director de Promoción de Escuelas y Academias de Baloncesto – José Aranguren
  • Directora de Baloncesto Femenino – Joaly Carrasquero
  • Director Nacional del Sistema de Competencia – Dimas Piter
  • Representante de Árbitros – Roberto Oliveros
  • Representante de Entrenadores – Manuel Echezuría
  • Representante de Atletas Femenino – Carmen Arnoz
  • Representante de Atletas Masculino – Tulio Cobos

El Consejo Contralor de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 es:

  • Presidente – Rosa Indriago
  • Primer Director – Alfonso Romero
  • Segundo Director – Ronald González
  • Tercer Director – Yuvic Breindermarch
  • Representante de Atletas – Edicta Blanco

Los suplentes del Consejo Contralor de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 son:

  • Presidente – Eligio Liscano
  • Primer Director – Liliam Bastidas
  • Segundo Director – Ivonne Guillermo
  • Tercer Director – Víctor Gómez
  • Representante de Atletas – Ismael Sánchez

El Consejo de Honor de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 es:

  • Presidente – Mary Calvette
  • Primer Director – Rubén Yañez
  • Segundo Director – José Peña
  • Tercer Director – Yasmir Castillo
  • Representante de Atletas – Francisco Centeno

Los suplentes del Consejo de Honor de la Federación Venezolana de Baloncesto para el período 2024-2027 son:

  • Presidente – José Aranguren
  • Primer Director – Ramón Morales
  • Segundo Director – Elia Rodríguez
  • Tercer Director – Gerardo Conde
  • Representante de Atletas – Ámbar Zambrano

Las elecciones FVB 2023 contaron con transmisión ininterrumpida durante nueve horas a través del canal de YouTube SuperligaTV:
https://www.youtube.com/watch?v=JXjHwQ0VoDQ 

Las fotos de las elecciones FVB 2023 están disponibles en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1b_47zTLvs1peRCdm4t1GQGdYq3ZuDbgE?usp=drive_link

Hanthony Coello: «Trabajamos en los cambios que deben producirse en el baloncesto venezolano»

0
Entrevista a Hanthony Coello.

Por Angel T. Bracho Cardozo.

Que el Presidente de la Federación Venezolana de Baloncesto visite Maracaibo indica que cosas buenas están por pasar. Es quizás la manifestación del nuevo trabajo que se intenta desplegar tras la nueva etapa a la que entra el baloncesto venezolano masculino a nivel de selecciones. Con la alegría de la plata panamericana, el subcampeonato U17 aún en el tapete y con la mira en el proceso eleccionario de finales de 2023 en la mira, Hanthony Coello estuvo en un caluroso Pedro Elías Belisario Aponte de Maracaibo precisamente en la fase final de preparación de la selección masculina U17 para el Sudamericano de Valledupar y en la siguiente entrevista analiza el porvenir del baloncesto venezolano.

El recambio generacional, los proyectos desplegados por la FVB desde 2019, el reacondicionamiento del PEBA y las relaciones SPB – FVB son parte de los temas tratados con el dirigente que busca su reelección en las elecciones de diciembre.

¿Cómo se incluye su visita a Maracaibo en el Plan de Desarrollo que la FVB ejecuta
actualmente?

Estamos muy agradecidos con Maracaibo por haber recibido a nuestra selección U17. Este es un trabajo que empezó hace un par de años, cuando se realizaron torneos nacionales de esta categoría; en ese momento seleccionamos a varios muchachos de 15 y 16 años que hoy están ya en esta selección. Todo también se enlazó con el torneo (U17) de Barinas y del cual se escogieron unos 30 muchachos en una preselección que vino hasta Maracaibo de la mano con Iván García como entrenador y su Cuerpo Técnico.

¿Cuán importante es este grupo en su gestión como presidente de la FVB?

Hemos dicho a los muchachos que ellos son protagonistas de los cambios que estamos llevando a cabo en la FVB. Esta no es una concentración cualquiera; es el inicio de un ciclo 2024-2027 y que se fundamenta en el desarrollo de las categorías de formación del baloncesto venezolano que busca que cuando estos muchachos tengan 18-19 años puedan potenciar sus habilidades para que sigan aprendiendo, no sólo en lo táctico y en lo estratégico sino en otros aspectos integrales del ser humano.

¿Cuál ha sido el principal foco de atención con este grupo de jugadores?

Hay mucho básquet en ellos, un talento natural y esto indudablemente nos favorece. Pero requieren trabajar lo táctico. El Cuerpo Técnico ha insistido en que aprendan a jugar con orden en la cancha, sin balón…

Ese aspecto es una característica del basquetbolista venezolano… El desorden. Del básquet latino en general. Al estar en el trópico a veces somos desordenados. El básquet moderno te exige orden, diseño, planificación. Eso es lo que el profe García ha venido trabajando. Lo mejor de estar en esta concentración es que se percibe el buen ambiente, la familiaridad, la camaradería, y esa ha sido una de las fortalezas del baloncesto venezolano en los últimos 10 años. 

De ese grupo que nos llevó a ganar todo, la principal virtud fue esa: la familiaridad, unión, trabajo en equipo. Eso es lo que queremos promover en este grupo nuevo. Llegar un viernes por la noche y ver su deseo de trabajo es algo que nos motiva.

¿Por qué la escogencia de Iván García como entrenador de la U17?

Iván García es un entrenador con experiencia, tanto en nuestra liga como en las categorías de formación. Se ha venido preparando a nivel internacional y por eso quisimos asignar a un entrenador de ese calibre para esta selección.

Tras los últimos resultados de nuestro baloncesto a nivel de baloncesto, se habla de la falta de altura del jugador venezolano… ¿Comparte usted este criterio? ¿qué se está haciendo para revertir esta situación?

Hay que aumentar la talla, es verdad, pero no lo tomamos como una crítica sino como una realidad. Hoy enfrentamos a bases que miden más de 1.90, con pivots que debes defenderlos en el perímetro. En eso, nuestro Cuerpo Técnico está perfectamente claro. No obstante, también debemos entender que encontrar un muchacho de 2.08, 2.10 (metros de estatura) no es algo que se consigue en un supermercado.

Ahora tenemos la esperanza en Enrique Medina (2.18), en Jonathan Griman, la recuperación de (José) Ascanio, tenemos a Fabricio Puggliatti, un alero que mide más de dos metros y que está en Europa. Estamos aumentando la talla. Eso debemos profundizarlo y ya lo empezamos en los torneos nacionales U17 y U14, en los que empezamos a tomar las medidas de los jugadores que se proyectan a crecer.

En el caso del U14 hablamos de una edad temprana en la que encontramos jugadores que miden alrededor del 1.80, eso lo hemos captado. También analizamos aquellos muchachos que midan más de 1.90 con 15 años de edad que no juegan baloncesto y tenemos que incluirlos. No es fácil porque el sistema de captación debe ser nacional ya que tampoco se trata que los muchachos estén concentrados sólo en Caracas o Maracaibo.

¿Y en ese sentido, cuál es el papel de las asociaciones?

Con ellas estamos trabajando para cumplir el plan que trajimos en 2019 pero que por situaciones como la pandemia no pudimos cumplir como queríamos. Las asociaciones tienen un rol fundamental en este plan, para amalgamar conocimientos en conocimientos técnicos, comunicacionales, logísticos, siempre con el norte de captar jóvenes

¿Qué resultados podemos esperar en el corto, mediano o largo plazo?

Es arriesgado decirte uno porque estamos en pleno cambio generacional. En los Panamericanos nos logramos meter en el podio con una medalla histórica. Lo más cercano que tenemos es la Americup masculina en febrero en la que obviamente buscamos la clasificación; confiamos en nuestro plan y estoy seguro que tendremos resultados en el corto, mediano y largo plazo.

La selección mayor

El presidente de la FVB luce determinado a promover un proceso de recambio generacional que sin dudas es y será su principal medidor de éxito en los próximos años. Es en esa dirección que su gestión promete cambios en los años por venir con la selección masculina de mayores como principal foco.

¿Cómo está el proceso de recambio con la Selección mayor masculina?

Ha comenzado con buen pie. La obtención de la medalla de plata en los Panamericanos nos llena de optimismo y nos alienta. Hemos iniciado una transición que creo yo, nos debe tomar 10 meses. Hay unos jugadores que vienen de jugar el Mundial que nos van a ayudar en el corto plazo para la Americup; viene otra camada que ya ha participado con Fernando Duró en ventanas anteriores, Americup (Ascanio, Sifontes, Sojo por solo mencionarte algunos) que se fusionan con la familiaridad que te mencionaba anteriormente.

Daniel Seoane junto con su Cuerpo Técnico está aportando todo su conocimiento y lo de los Panamericanos es una primera muestra que nos llena de entusiasmo.

Ha habido algunas críticas sobre la permanencia de Fernando Duró en el entorno de la selección… ¿Y cuál es el papel del Coach en esta nueva etapa?

Es el Director Deportivo del proyecto que nosotros estamos desarrollando, esto implica entre otras cosas, la Escuela de Nacional de Entrenadores con la formación y capacitación de los coaches en los tres niveles que hemos hablado, tiene que ver con el desarrollo de las (categorías) formativas dada su experiencia internacional, de igual manera se relaciona con la asesorías técnicas a nivel FIBA.

Es un papel principalmente de asesoría en las áreas que deseamos abarcar. Nosotros tenemos que proyectar no solo ir a los torneos internacionales de primer nivel, tenemos que ir a ganar en los próximos 4 a 8 años…

¿Cambiar la imagen que se dejó en el último Mundial…?

Si lo vemos con objetividad, llegamos a un mundial con una generación que lo había ganado todo. Lamentablemente en el segundo partido del Mundial, nos quedamos sin dos jugadores importantísimos. Yo no digo que con ellos (Michael Carrera, Gregory Vargas) el resultado hubiese sido distinto, pero la dinámica sin dudas hubiese sido otra.

Con 10 jugadores, Venezuela tuvo que enfrentar a selecciones europeas de primer nivel, a africanas que han crecido y a uno de los locales (Japón) que mostró un crecimiento tremendo. Eso nos lleva a varias reflexiones: la primera, clasificar a un Mundial de este nivel no es nada fácil y nosotros llegamos; la segunda tiene que ver con los cambios que han empezado a darse primeramente con el entrenador, el desarrollo del plan de minibaloncesto para implantarlo a nivel nacional. Es algo mayor al resultado y en eso estamos trabajando.

El PEBA y la SPB

El Presidente de la FVB toma una pausa en sus declaraciones para refrescarse. Nos atiende en un Pedro Elías Belisario Aponte con una humedad difícil de sobrellevar para atletas y espectadores. El estado de este recinto es un punto sensible en una ciudad que actualmente alberga a dos equipos del baloncesto profesional y que aspira a convertirse en una de las sedes de las selecciones nacionales en el mediano y largo plazo.

Aunque Gaiteros del Zulia como arrendatario y Brillantes del Zulia han realizado inversiones para reacondicionarlo, se requiere de la colaboración de los entes nacionales para devolver al PEBA la cara reluciente que tuvo hasta no hace tanto tiempo atrás. Todo esto con la mira puesta también en la temporada 2024 de la Superliga Profesional de Baloncesto.

No podemos obviar que estamos en el PEBA, una cancha importante de nuestro país pero que necesita de trabajo para recuperar su mejor cara… ¿Qué puede hacer usted como Presidente FVB para contribuir en la optimización de este recinto deportivo?

No es competencia directa de la Federación pero sí nos preocupa. Primeramente, reconozco el trabajo de Gaiteros del Zulia como equipo de tradición de nuestro baloncesto y de Brillantes en la recuperación progresiva del PEBA. Estamos conversando con las instancias gubernamentales respectivas para profundizar los trabajos. Con esta buena concentración que la U17 ha tenido en esta ocasión, particularmente me llevo una sensación muy positiva de este recinto y vamos a profundizar las gestiones para lograr su recuperación total, porque vamos a analizar la posibilidad de realizar otras concentraciones de las selecciones nacionales de Venezuela en el PEBA.

Ya estos trabajos se han realizado con esta misma ruta en Parque Miranda, Puerto La Cruz y Barquisimeto. A este ritmo que vamos con el apoyo del Ministerio de Deporte, creo que nosotros como órgano articulador, podemos dinamizar esa meta aquí en este recinto.

Se habla mucho de la relación Superliga Profesional – FVB ¿Qué nos dice sobre el
status actual de la relación de cara al próximo torneo?

Te puedo garantizar que la SPB y la FVB estamos más unidos que nunca. Yo siempre he dicho que las diferencias que puedan existir deben ayudarnos a crecer y trabajar en pro del baloncesto en nuestro país. En el pasado tuvimos choques por la coincidencia con las fechas internacionales y en ese escenario quien salió perjudicado fue el baloncesto en nuestro país. Cuando todos los involucrados en esto somos conscientes de eso y hacemos las rectificaciones que debemos hacer tal como lo hicimos en el 2023 y de acuerdo a lo que se vislumbra en 2024, todos ganamos. La fecha de inicio (abril 2024) está garantizada y en la actualidad estamos trabajando para establecer una planificación para el periodo 2024-2027.

Estamos discutiendo que la liga sea más larga, así como el formato, las conferencias, las giras… sabemos que todos esos son aspectos que requieren una gran inversión. Buscamos que los jugadores, árbitros, asociaciones, Ministerio del Deporte y demás involucrados nos sentemos en una misma mesa. Esto requiere de mucha paciencia, dedicación y trabajo.

El presidente de la SPB (José Enrique Guerrero) y mi persona nos hemos reunido casi que a diario y hay cosas que hemos acordado que prontamente se van a anunciar. No siempre todos estarán contentos con las decisiones, pero estamos determinados a que haya más y mejor baloncesto en nuestro país. Yo no creo que haya conflictos en el corto plazo que nos separen. Vamos a tener buenas noticias para el baloncesto masculino y femenino.

Venezuela perdió ante Argentina y terminó en el cuarto lugar del Sudamericano U17 Femenino

0
Fabiana García versus Argentina.

La Selección Nacional U17 Femenina cerró su participación en el Campeonato Sudamericano de la categoría con caída ante Argentina (79-71) en el duelo por el tercer puesto. 

El seleccionador Óscar Silva comenzó el partido con Yesimar Escudero, Fabiana García, Vanessa Reyes, Darleska Pérez y Enggy Rudas. Argentina, dirigida por Ignacio Navazo, abrió con Alma Bourgarel, Stephanie Smidt, Sol Depetris, Milagros Morell y Nerea Lagowski.   

Primera mitad

Argentina arremetió con un 7-0 en los primeros dos minutos. Enggy Rudas acabó con la racha tras una bandeja por tablero. Las argentinas no otorgaban espacios en defensa y en ataque obtenían ventajas gracias a su velocidad para pasar el balón. Luego de cinco minutos Óscar Silva pidió su primer descuento de tiempo (11-3). 

Venezuela cayó abajo por una decena de puntos (13-3), y con dobles de Vanessa Reyes y Valeria Montero; y un triple de la propia Montero, pudo descontar rápido (13-10).

Las canastas de Stephanie Smidt fueron el motor de Argentina en el primer cuarto. Tres puntos de Astrid Inojosa bajaron la diferencia de ocho a tres puntos (18-13). Así concluyó el período. Venezuela mostró mucho más cuidado del balón -una sola pérdida- pero muy poca efectividad en triples, uno de sus fuertes (1/8).

Silva apostó por un quinteto ‘pequeño’ desde mediados del primer cuarto en el que Alexandra Cabeza hacía de pívot y Astrid Inojosa de ala pívot. Y además de mantener a Venezuela en el juego, en el segundo cuarto tuvo un pasaje de gran funcionamiento cuando las muchachas anotaron tres bandejas consecutivas, dos de Vanessa Reyes y una de Cabeza tras robar el balón (22-21). El seleccionador argentino detuvo las acciones momentáneamente para reorganizar a su equipo. Restaban siete minutos de la primera mitad.

La Selección Nacional, sin ganarlo en ningún momento de la mitad, logró achicar la brecha a solo dos puntos (34-32) de cara a los últimos 20 minutos. Lo hizo de la mano de un quinteto de baja talla pero con agilidad y habilidad en ambos costados de la cancha, y con control de balón -tres pérdidas, Argentina tuvo 11-. Además, en defensa neutralizaron a las jugadoras más altas de su rival (Lagowski, Baldo) y más importante aún, lograron contener a Alma Bourgarel -4 pts, 2 ast, 5 per al descanso-.

Evidentemente no todo era ideal, pues las chicas lanzaron para un bajo 10% en triples (2/20) y un 22% en tiros libres (2/9) que pasó factura. Argentina amenazó con escaparse sobre el cierre del 2C (34-25), pero se encontró con un rally de siete puntos en los 1:15 finales, producto de dos dobles de Fabiana Hernández y un triple de Luisana Caldera. 

Segunda mitad

Fabiana García empató el juego al inicio del tercer cuarto, arrastrando el 7-0 del cierre de la primera mitad. No obstante, una jugada de cuatro puntos de Sol Depetris impulsó a Argentina (38-34).

A pesar de dos dobles de Lagowski aprovechando su ventaja de talla en la pintura, Luisana Caldera continuó siendo importante en el accionar ofensivo, y respondió de la misma manera (42-38). 

Un largo triple de Fabiana Hernández seguido de un robo y bandeja de Vanessa Reyes le dio la primera ventaja del juego a las muchachas (42-43). Sin dudar, Ignacio Navazo pidió descuento de tiempo con 6:21 restantes en el 3C.

Hubo intercambio de canastas importantes en los minutos finales del cuarto. Julia Bosque convirtió un tiro de media distancia pisando la línea y posesiones después sí convirtió un triple que fue contestado de inmediato por Fabiana García. Sol Depetris y Valeria Montero también anotaron dobles. En la última jugada del 3C, Yesimar Escudero logró una gran bandeja tras giro para empatar el juego. 53-53 al cuarto definitorio.

Argentina se presentó al 4C con mucha soltura y fluidez en el juego. Alma Bourgarel, Ema Baldo y Stephanie Smidt sumaron dobles -el último más adicional- que obligaron a Óscar Silva a pedir timeout con 7:54 en el reloj (60-53).

Faltas antideportivas consecutivas de Yesimar Escudero y Valeria Montero complicaron más a Venezuela (63-53). Sol Depetris convirtió un triple para darle la máxima a su selección (66-53). El desconcierto reinaba en la Selección Nacional. Silva volvió a detener las acciones. 

Un doble de Cabeza acabó con el mal momento, pero Bourgarel y otro triple de Depetris alejaron aún más a Venezuela (73-56). Parcial de 20-3 con cuatro minutos restantes para revertirlo. Venezuela no dejó de intentarlo y con su presión a cancha completa -más doble marcaje para la jugadora que tuviese el balón- bajó de 17 puntos a 8 la diferencia. 

Un mal arranque en el cuarto final condenó a las muchachas, que a pesar de perder 11 balones menos que su rival – VEN tuvo 13 per, ARG tuvo 24-, dejó ir muchos puntos en la línea de libres (11/22, 50%) y nunca logró rendir desde la larga distancia (6/37, 16.2%).

La reacción no fue suficiente para alcanzar la medalla de bronce y el boleto a la FIBA AmeriCup U18 2024, torneo al que en representación de Sudamérica irán Colombia, Brasil y Argentina. Venezuela cerró el evento en el cuarto lugar con récord de tres ganados y tres perdidos.

Las más destacadas

Venezuela tuvo a cuatro jugadoras con doble dígito en anotación: Fabiana García (12 pts, 4 reb, 3 ast), Fabiana Hernández (10 pts, 2 ast), Valeria Montero (10 pts, 7 reb, 5 rob) y Vanessa Reyes (10 pts, 4 reb). También destacó Yesimar Escudero (8 pts, 13 reb, 4 ast, 0 per).

Argentina fue sostenida por la dupla de Sol Depetris (16 pts, 5 ast) y Stephanie Smidt (15 pts, 9 reb, 5 ast). Fiamma Solís aportó 10 puntos, 8 de ellos desde la línea de libres. 

Transmisión del partido:
https://www.youtube.com/watch?v=ks-Zf5MmuEo 

Estadísticas y jugada a jugada:
https://www.fiba.basketball/es/sudamericano/u17women/2023/game/0212/Argentina-Venezuela#|tab=boxscore

Venezuela no pudo ante Brasil en las semis y jugará por el tercer puesto del Sudamericano U17 Femenino

0
Venezuela buscará el pase a la AmeriCup U18 este sábado.

La Selección Nacional U17 Femenina no logró superar a Brasil (61-71) en las semifinales del Campeonato Sudamericano y jugará este sábado por el tercer lugar del torneo y el último cupo disponible para la FIBA AmeriCup U18 2024. 

El seleccionador Óscar Silva abrió con Valeria Montero, Fabiana García, Vanessa Reyes, Darleska Pérez y Enggy Rudas. Brasil, bajo la dirección de Joao Camargo, inició con, Alexia Araujo, Sara Martins, Mikaelly De Freitas, Sther Ubaka y Manuella Alves. 

Primera mitad

No hubo anotación durante los primeros 3:22 de juego. Dos tiros libres de Manuella Alves le dieron la delantera a Brasil. Venezuela y Brasil erraron los primeros 21 tiros de campo intentados -13 VEN, 8 BRA-. La propia Alves fue la jugadora que convirtió por vez primera de campo, con una bandeja sin oposición (0-4).

Luego de 6:11 de acción, Fabiana García anotó dos puntos desde la línea de libres (2-6). El tiro de campo llegó en las manos de Alexandra Cabeza. García aprovechó una segunda oportunidad tras rebote ofensivo de Cabeza y encestó el primer triple de las muchachas. 

Brasil mejoró su eficacia ofensiva y anotó triples a menos de Sara Martins e Izabela Da Silva. No obstante, también perdió ocho balones ante una presión asfixiante de Cabeza, García y Yesimar Escudero. Las brasileñas ganaron por siete el cuarto inicial (9-16).

Cuatro puntos de Sofía Moschen abrieron el 2C para Brasil (9-20). También cayó un triple de Micaela Cavalcanti, mientras que Astrid Inojosa encestó par de tiros de media distancia (13-23). Astrid robó el balón en la siguiente posesión y Escudero anotó una bandeja en transición (15-23) que llevó al seleccionador brasileño a pedir un descuento de tiempo con 7:15 restantes en la primera mitad.

Después de un intercambio de canastas, Venezuela se acercó a dos posesiones con un triple de Inojosa (22-26). Brasil volvió a distanciarse gracias a Sther Ubaka y Mikaelly De Freitas. Óscar Silva pidió timeout con 3:01 en el reloj y abajo por nueve unidades (22-31).

Estando a 11 tantos de diferencia y jugando el último minuto del cuarto, Astrid encestó un triple clave para parar el mini rally brasileño (25-33). Segundos después García se le unió con el cuarto triple de la noche para Venezuela. Al descanso Brasil seguía adelante (28-34), pero el partido estaba al alcance de las ‘chamas’.

Segunda mitad

Con el tercer triple del partido para Inojosa llegaron los primeros puntos de Venezuela en la segunda mitad. Alexandra Cabeza también anotó un bombazo y así la selección se mantenía en partido, a pesar de los embates de su rival. 

Inojosa con un doble de gran factura puso el juego a tres puntos (38-41), pero dos triples de Micaela Cavalcanti sostuvieron a Brasil (40-47). La verdeamarela amenazó con volver a despegarse, pero acciones de Vanessa Reyes y de Enggy Rudas evitaron males para Venezuela, que recortó un punto con respecto al final del segundo cuarto (46-51).

La Selección Nacional entró al cuarto definitorio sin Valeria Montero por lesión y con Yesimar Escudero en el banquillo por acumular cuatro faltas. Brasil arrancó con un 9-3 que llevó a Óscar Silva a solicitar descuento (49-60) con 6:18 restantes.

Inojosa volvió a castigar a Brasil con un triple y bajó la diferencia a ocho (52-60). Enggy Rudas le ganó un duelo en el poste bajo a Ubaka y Venezuela regresaba para que el partido tuviese clutch. 54-60 y 3:40 por jugarse. Hubo tiempo del seleccionador Camargo.

Una corrida de siete puntos de Brasil, coronada por el quinto triple de Cavalcanti, le dio la máxima a la selección carioca (54-67) con menos de tres minutos en el reloj. Fue cuesta arriba para Venezuela que no logró construir un rally para amenazar con una hipotética remontada. Las invictas brasileñas (4-0) fueron sólidas en el cierre y se quedaron con el pase a la final.

La Selección Nacional jugará por el tercer lugar del torneo ante Colombia o Argentina este sábado. Más que el tercer lugar de la competición, estará en juego el último boleto a la FIBA AmeriCup U18 2024.

Las más destacadas

Astrid Inojosa (18 pts, 3 ast, 4 rob), Fabiana García (14 pts, 3 reb, 3 ast, 7 rob) y Vanessa Reyes (10 pts, 6 reb) fueron las mejores de Venezuela.

Brasil fue liderada por Micaela Cavalcanti (21 pts, 5/6 T3, 7 reb, 3 rob), Alexia Araujo (14 pts, 9 reb), Sther Ubaka (10 pts, 11 reb) y Manuella Alves (8 pts, 12 reb, 5 ast, 2 blq). 

Transmisión del partido:
https://www.youtube.com/watch?v=ks-Zf5MmuEo 

Estadísticas y jugada a jugada:
https://www.fiba.basketball/es/sudamericano/u17women/2023/game/3011/Bolivia-Venezuela#tab=boxscore

Sigue el sueño: las muchachas vencieron a Bolivia y clasificaron a las semifinales del Sudamericano U17

0
Venezuela enfrentará a Brasil en las semifinales del torneo.

La Selección Nacional U17 Femenina clasificó a las semifinales del Sudamericano U17 tras vencer a Bolivia en el cierre de la fase de grupos del torneo (68-74). Los triples (11/28, 39.2% de acierto), la capacidad anotadora de Astrid Inojosa y el oportunismo de Yesimar Escudero fueron claves en un triunfo que le permite a las muchachas seguir soñando con avanzar a la FIBA AmeriCup U18 de 2024. 

El seleccionador Óscar Silva abrió con Valeria Montero, Fabiana García, Vanessa Reyes, Darleska Pérez y Enggy Rudas. Bolivia, bajo la dirección de José Podskoc, inició con María Javier, María Viveros, Miel Eguez, María Méndez y Sofía Reyes.

Primera mitad

Las pérdidas fueron la constante de una igualada primera mitad: Venezuela tuvo 19 y Bolivia 11. Ningún equipo tuvo una ventaja superior a los seis puntos y hubo seis cambios de liderato en 20 minutos. 

Venezuela ganó el primer cuarto por cuatro puntos (9-13) y se mantuvo con la ventaja de cara a la segunda mitad, aunque Bolivia acortó la distancia a la mínima (29-30). Las de altiplano lograron 18 puntos tras pérdida y fueron guiadas por la buena mano de Daira Alias (11 pts, 4/6 TC, 3/5 T3).

La Selección Nacional encontró en Astrid Inojosa (11 pts, 4/8 TC, 2/6 T3) a su principal anotadora, seguida de nueve puntos de Vanessa Reyes. El partido estaba condicionado por la presión de ambos conjuntos, que estaban obligados a ganar para avanzar a las semifinales -en el caso de Bolivia, ganar por 40 puntos-.

Segunda mitad

Las muchachas comenzaron el tercer cuarto con un mini rally de cuatro puntos (29-34) gracias a Valeria Montero y Darleska Pérez. El seleccionador boliviano pidió un descuento de tiempo.

Luego de la pausa continuaron las jugadas grandes de Venezuela: triple de Darleska y doble más adicional de Vanessa Reyes. En el medio cayó un triple de Daira Alias. No obstante, el dominio en cancha era de las ‘chamas’ (32-40).

Dobles de Inojosa y el segundo triple de Darleska Pérez le permitieron a las muchachas mantener una cómoda ventaja que a Bolivia le costaba bajar de la decena de puntos. Posteriormente el turno fue de Yesimar Escudero, quien sobre el cierre del 3C cargó al equipo en ataque y en defensa. Venezuela llevaba la delantera por 14 puntos (42-56).

Bolivia no se rindió y puso en aprietos a su rival con un rally de 8-0 en apenas un minuto del último cuarto (50-56). Hubo triples de María Viveros y de Sofía Reyes, y un doble de la propia Reyes.

Viveros castigó con otro triple en el peor momento de Venezuela y Óscar Silva no tuvo otra opción que solicitar un timeout (53-56). Restaban 7:52 de juego. Un doble de Valeria Montero acabó la mala racha venezolana (53-58). Sofía Reyes encestó un nuevo triple para reducir la diferencia a tres, pero encontró respuestas similares de Vanessa Reyes y de Fabiana García (56-64).

Tras un intercambio de dobles (58-66), Bolivia se acercó a solo tres puntos tras un triple de Aylin Escalante y una bandeja de María Viveros (63-66). Con 1:47 de juego Óscar Silva solicitó tiempo.

Un doble de Sofía Reyes siguió la racha boliviana (65-66). El momento era de máxima tensión para Venezuela y Yesimar Escudero respondió al llamado con triple saliendo del drible y con una asistencia en transición para que Astrid Inojosa anotara la canasta que prácticamente valió el juego para las muchachas (65-71) con 50 segundos restantes.

Bolivia detuvo el juego y en la reanudación Daira Alias, su lanzadora, convirtió un triple vital (68-71). En la siguiente posesión Venezuela perdió el balón y su rival tuvo la oportunidad de empatar, pero Escudero logró un robo de balón para evitar que lanzara al aro. Astrid Inojosa anotó el libre del seguro (68-72) y Alexandra Cabeza hizo saltar de alegría a las chicas con un robo y bandeja antes de que expirara el reloj. 

Luego de un complicado debut, Venezuela fue capaz de reponerse y ganar en tres días consecutivos para avanzar como segunda del grupo A a las semifinales del Campeonato Sudamericano U17. Su rival en dicha instancia será Brasil (3-0), invicta hasta los momentos. De ganar, las muchachas obtendrán uno de los tres cupos disponibles a la FIBA AmeriCup U18 de 2024 además de jugar por el título sudamericano, claro está. En caso de perder, disputarán el partido por el tercer lugar y el último cupo a la AmeriCup U18 el sábado. La otra semifinal será Colombia-Argentina.

Tabla de posiciones:
https://www.fiba.basketball/es/sudamericano/u17women/2023/groups 

Las más destacadas

Astrid Inojosa (18 pts, 7/12 TC, 3 reb, 2 rob), Vanessa Reyes (15 pts, 4 reb, 2 ast), Yesimar Escudero (10 pts, 4/5 TC, 4 reb, 3 ast, 4 rob) y Darleska Pérez (9 pts, 2/5 T3, 6 reb, 2 rob) fueron las más destacadas de Venezuela.

Por Bolivia lucieron Daira Alias (17 pts, 5/9 T3, 3 ast, 5 rob), Sofía Reyes (12 pts, 6 reb, 4 ast, 2 blq), María Viveros (12 pts, 5 rob) y María Javier (10 pts, 5 reb, 7 rob).

Transmisión del partido:
https://www.youtube.com/watch?v=ks-Zf5MmuEo 

Estadísticas y jugada a jugada:
https://www.fiba.basketball/es/sudamericano/u17women/2023/game/3011/Bolivia-Venezuela#tab=boxscore